Atlas Molecular Pharma cierra una ronda de financiación de 3 millones de euros para avanzar en el desarrollo clínico de un medicamento contra la porfiria eritropoyética congénita
Atlas Molecular Pharma cierra una ronda de financiación de 3 millones de euros para avanzar en el desarrollo clínico de un medicamento contra la porfiria eritropoyética congénita
SPRI entra en el accionariado de la compañía, “spin-off” de CIC bioGUNE, junto a la gestora de capital riesgo Inveready y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) entre otros inversores.
Atlas desarrolla chaperonas farmacológicas para el tratamiento de enfermedades metabólicas raras y ultrararas.
La empresa ubicada en Derio avanzará en el desarrollo clínico de su candidato ATL-001, que ha obtenido resultados prometedores en modelos animales representativos y ha obtenido la designación de medicamento huérfano por la Administración para Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA).
Atlas Molecular Pharma (Atlas), spin-off del centro de investigación CIC bioGUNE –miembro del BRTA–, creada con el objetivo de desarrollar nuevas chaperonas farmacológicas para el tratamiento de enfermedades metabólicas raras, ha completado una ronda de financiación que se eleva a 3.000.000 € y que supone la entrada en su accionariado del organismo público CDTI y de EZTEN Fondo de Capital Riesgo del Grupo SPRI (Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial). La ronda de financiación está liderada por la gestora de capital riesgo con sede en Donostia-San Sebastián Inveready, con la participación de los socios actuales de la compañía.
Atlas es una empresa fundada en Bizkaia en 2015, liderada por Óscar Millet, doctor en química orgánica, y Joaquín Castilla, doctor en biología molecular. El candidato principal de Atlas, ATL-001, actúa como chaperona farmacológica estabilizando y recuperando la función de UROIIIS, la proteína que, cuando es defectiva debido a mutaciones heredadas, causa la acumulación de porfirinas tóxicas y en consecuencia la porfiria eritropoyética congénita. ATL-001 obtuvo resultados prometedores en modelos animales representativos y ha obtenido la designación de medicamento huérfano por la Administración para Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA).
Los medicamentos huérfanos son aquellos destinados a las enfermedades raras y que, tradicionalmente, no han despertado el interés de la industria farmacéutica por razones financieras, ya que van destinados a un reducido grupo de pacientes pero que, sin embargo, responden a necesidades muy importantes de salud pública. En este contexto, el Gobierno Vasco ha incluido el estudio de enfermedades raras como una de las áreas estratégicas de su programa de especialización inteligente (RIS3), promovido por la Unión Europea.
La porfiria eritropoyética congénita es una patología ultrarara, severa y debilitante, sin alternativa terapéutica en el mercado y sin medicamentos en desarrollo. ATL-001 responde a la mencionada necesidad a través de una propuesta terapéutica que cambiaría el curso de la enfermedad en su origen.
Con esta inversión, Atlas iniciará el estudio de fase I y un ensayo clínico de fase II para evaluar la eficacia del fármaco en pacientes con porfiria eritropoyética congénita, ambos estudios se llevarán a cabo en Estados Unidos. Tras la finalización de este estudio se pretende acceder al programa de aprobación acelerada de la FDA para llevar ATL-001 a los pacientes e iniciar la comercialización.
La porfiria eritropoyética congénita es una enfermedad rara que afecta a menos de una persona por cada millón de habitantes. Esta enfermedad se produce por una deficiencia en la actividad de la enzima uroporfirinógeno III sintasa, que actúa en la ruta de síntesis del grupo hemo, lo que provoca una reducción de la vida útil de los glóbulos rojos (anemia) y una extrema fotosensibilidad, formación de ampollas y aumento de las infecciones bacterianas en la piel. Los síntomas pueden aparecer durante la infancia o, en los casos menos graves, en la edad adulta. Los tratamientos existentes solo alivian la sintomatología sin que exista ningún tipo de terapia curativa efectiva.
Óscar Millet, CEO de Atlas, comenta: “La porfiria eritropoyética congénita es una enfermedad muy rara pero también extremadamente debilitante, y en gran demanda de tratamientos curativos. Además del potencial beneficio directo para los pacientes, la estrategia desarrollada en Atlas para esta enfermedad será altamente extrapolable a otras enfermedades raras”.
Los resultados preclínicos obtenidos con ATL-001 son prometedores y mejoran de forma significativa el fenotipo de la enfermedad. La compañía ahora afrontará el desarrollo clínico con el objetivo de llevar al mercado una alternativa terapéutica a los pacientes.
Esta operación ha contado con la asesoría de Venture Tech Audit, Hoffmann Eitle y RCD.
Sobre Atlas
Atlas Molecular Pharma, cuya sede se encuentra en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia, se dedica al desarrollo de terapias de vanguardia para el tratamiento de enfermedades raras, incluyendo la porfiria eritropoyética congénita, las enfermedades priónicas y la tirosinemia de tipo I. La empresa cuenta en la actualidad con una plantilla de ocho trabajadores que siguen un modelo de innovación abierta dentro de una red de colaboradores académicos y otras empresas del sector. Su reto más importante es avanzar el proyecto de la porfiria eritropoyética congénita a fases clínicas lo antes posible.
Sobre CIC bioGUNE
El Centro de Investigación bioGUNE (CIC bioGUNE), con sede en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia, es una organización de investigación biomédica que desarrolla investigación de vanguardia en la interfaz entre la biología estructural, molecular y celular, con especial atención en el estudio de las bases moleculares de la enfermedad, para ser utilizada en el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y terapias avanzadas.
Sobre EZTEN FCR
EZTEN FCR es un fondo de capital riesgo gestionado por Gestión de Capital Riesgo del País Vasco, sociedad perteneciente al Grupo SPRI-Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial.
EZTEN FCR invierte en empresas vascas innovadoras, especialmente en las áreas de biociencias, fabricación avanzada y energías limpias, con objeto de impulsar su desarrollo.
Sobre Inveready
Inveready, con sede en Donostia-San Sebastián, es una de las gestoras de Capital Riesgo líderes en España.
Actualmente, invierte en empresas tecnológicas de reciente creación a través de 4 verticales especializados (Tecnologías de la información, Ciencias de la Vida, Venture Debt y Financiación híbrida -deuda y capital - para empresas cotizadas) y cuenta con más de € 400 millones de activos bajo gestión. Durante los últimos 11 años la gestora ha completado desinversiones exitosas en más de 20 empresas, algunas de ellas adquiridas por multinacionales de la talla de Intel, Symantec y Red Hat (IBM), y otras saliendo a cotizar en mercados públicos como el IBEX 35, el NASDAQ o el MAB. Hacer posibles las ambiciones de emprendedores audaces se ha convertido en parte de nuestro ADN. Como consecuencia de este crecimiento y trayectoria, Inveready se enorgullece de haber recibido varios reconocimientos, resaltando los premios de ASCRI a la mejor gestora de capital riesgo en España, a la mejor operación de capital riesgo y la mejor operación de deuda.
Sobre CDTI
El CDTI es el órgano de la Administración General del Estado que apoya la innovación basada en conocimiento, asesorando y ofreciendo ayudas públicas a la innovación mediante subvenciones o ayudas parcialmente reembolsables. El CDTI también internacionaliza los proyectos empresariales de I+D e innovación de empresas y entidades españolas y gestiona la participación española en organismos internacionales de I+D+I, como Horizonte2020 y Eureka, y en las industrias de la Ciencia y el Espacio. Adicionalmente, a través de la iniciativa Innvierte Economía Sostenible, apoya y facilita la capitalización de empresas tecnológicas.