CIC bioGUNE se une al consorcio europeo InFLaMe para desarrollar terapias innovadoras contra los flavivirus con alto potencial pandémico
CIC bioGUNE se une al consorcio europeo InFLaMe para desarrollar terapias innovadoras contra los flavivirus con alto potencial pandémico
CIC bioGUNE es miembro del consorcio europeo InFLaMe, un ambicioso proyecto financiado por la Unión Europea que tiene como objetivo abordar los desafíos planteados por flavivirus como el Virus del Nilo Occidental (WNV) y el Virus del Dengue (DENV), ambos con un alto potencial pandémico.
Coordinado por el profesor Fausto Baldanti, el consorcio reúne a 11 instituciones de 5 países que trabajarán en la comprensión de las interacciones virus-hospedador y en el desarrollo de terapias antivirales innovadoras.
Gracias a su sólida experiencia en biología estructural y reconocimiento molecular, CIC bioGUNE contribuirá al análisis de estos mecanismos y al diseño de estrategias terapéuticas para mejorar el control de estas infecciones desafiantes.
CIC bioGUNE, miembro de BRTA, forma parte del consorcio europeo InFLaMe (Counter-acting the pandemic potential of flaviviruses: addressing virus-host interactions and defense strategies to design new therapeutics against WNV and DENV), un proyecto ambicioso enfocado en combatir el Virus del Nilo Occidental (WNV) y el Virus del Dengue (DENV), dos flavivirus con un significativo potencial para desencadenar pandemias a nivel global. Este proyecto está financiado por la convocatoria HORIZON-HLTH-2024-DISEASE-08-20 de la UE, centrada en la preparación y respuesta ante epidemias, con el objetivo de mejorar las estrategias de defensa contra enfermedades infecciosas con alto potencial epidémico.
El consorcio está compuesto por 11 beneficiarios de 5 países europeos y es liderado por el profesor Fausto Baldanti de la Fondazione IRCCS Policlinico San Matteo en Pavía, Italia. Entre los socios se encuentran prestigiosos centros de investigación y universidades como el Imagine Institut des Maladies Genétiques Necker Enfants Malades Fondation (Francia), el Institut Pasteur (Francia), el Consiglio Nazionale delle Ricerche (Italia) y la Masarykova Univerzita (República Checa), además de CIC bioGUNE, que aportará su experiencia en metodologías avanzadas de biología estructural y en el análisis de interacciones virus-hospedador.
El principal objetivo de InFLaMe es desarrollar nuevas terapias contra flavivirus, basadas en la comprensión de las interacciones virus-hospedador a nivel molecular con la más alta resolución posible. El proyecto se enfocará en desentrañar los mecanismos que permiten a estos virus evadir las defensas inmunitarias del hospedador, identificando así puntos de intervención clave para la creación de tratamientos antivirales innovadores.
Un aspecto fundamental de InFLaMe es su enfoque multidisciplinar y la estrecha colaboración entre los distintos socios, quienes trabajarán en la creación de modelos experimentales avanzados para estudiar cómo los virus interactúan con las células del hospedador. También se explorarán nuevas estrategias de intervención terapéutica, incluyendo fármacos antivirales y vacunas, con el fin de mitigar los riesgos de futuras epidemias y pandemias.
En este consorcio, los laboratorios de Glicobiología Química y Estructura y Biología Celular de Virus de CIC bioGUNE, dirigidos por los doctores Jesús Jiménez-Barbero y Nicola G.A. Abrescia, respectivamente—ambos profesores Ikerbasque—, serán responsables de realizar estudios avanzados de estructura y reconocimiento molecular mediante espectroscopía de RMN y microscopía crioelectrónica de alta resolución.
El inicio del proyecto tuvo lugar los días 4 y 5 de febrero de 2025 en el Palazzo Bellisomi-Vistarino en Pavía, Italia. Durante este encuentro, los representantes de los beneficiarios del consorcio, el Project Officer de la Health and Digital Executive Agency (HaDEA) de la UE y los miembros del Consejo Asesor del proyecto definieron los primeros pasos para el trabajo colaborativo. Durante los próximos 48 meses, los equipos de investigación profundizarán en los mecanismos moleculares de los flavivirus y trabajarán en la identificación de terapias con alto impacto potencial.
Este proyecto es de gran importancia, ya que tanto el Virus del Nilo Occidental como el Dengue han mostrado un incremento en su propagación en las últimas décadas, aumentando el riesgo de futuros brotes con potencial pandémico. El trabajo del consorcio será clave para anticipar estos riesgos y establecer medidas eficaces de control y tratamiento.
Sobre CIC bioGUNE
El Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), miembro de la Alianza Vasca de Investigación y Tecnología (BRTA), ubicado en el Parque Tecnológico de Bizkaia, es una organización de investigación biomédica que lleva a cabo investigaciones de vanguardia en la interfaz entre la biología estructural, molecular y celular, con un enfoque particular en la generación de conocimiento sobre las bases moleculares de las enfermedades, para su uso en el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y terapias avanzadas.
Sobre Ikerbasque
Ikerbasque - Fundación Vasca para la Ciencia - es el resultado de una iniciativa del Departamento de Educación del Gobierno Vasco que tiene como objetivo reforzar el compromiso con la investigación científica atrayendo, recuperando y consolidando investigadores excelentes de todo el mundo. Actualmente, es una organización consolidada que cuenta con 350 investigadores e investigadoras, que desarrollan su trabajo en todos los campos del conocimiento.
Sobre BRTA
BRTA es una alianza de 4 centros de investigación colaborativa (CIC bioGUNE, CIC nanoGUNE, CIC biomaGUNE y CIC energiGUNE) y 13 centros tecnológicos (Azterlan, Azti, Ceit, Cidetec, Gaiker, Ideko, Ikerlan, Leartiker, Lortek, Neiker, Tecnalia, Tekniker y Vicomtech) con el objetivo principal de desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas para el tejido empresarial vasco.
Con el apoyo del Gobierno Vasco, el Grupo SPRI y las Diputaciones Forales de los tres territorios, la alianza busca promover la colaboración entre los centros de investigación, fortalecer las condiciones para generar y transferir conocimiento a las empresas, contribuyendo a su competitividad y difundiendo la capacidad científico-tecnológica vasca en el extranjero.
BRTA cuenta con una plantilla de 3,500 profesionales, ejecuta el 22% de la inversión en I+D del País Vasco, registra una facturación anual de más de 300 millones de euros y genera 100 patentes europeas e internacionales por año.