Nueva estrategia terapéutica para tratar el daño hepático por alcohol basada en terapias de ARN

Un equipo liderado por la Dra. Malu Martínez-Chantar, de CIC bioGUNE, ha identificado una nueva diana terapéutica para tratar la enfermedad hepática asociada al alcohol (ALD), basada en la modulación del transportador de magnesio CNNM4.

El estudio, publicado en Hepatology y portada seleccionada de esta revista, propone una estrategia innovadora con ARN de interferencia para reducir el daño celular y mejorar la función hepática.

Este avance ofrece nuevas esperanzas frente a una de las principales causas de trasplantes de hígado a nivel mundial.

Un equipo de investigación internacional liderado por la Dra. Malu Martínez-Chantar, responsable del Laboratorio de Enfermedades Hepáticas en CIC bioGUNE, miembro de BRTA, e investigadora de CIBERehd, ha identificado un nuevo objetivo terapéutico que podría revolucionar el tratamiento del daño hepático por alcohol (daño hepático por alcohol, por sus siglas en inglés).

El estudio, de alcance internacional, ha sido publicado en la prestigiosa revista Hepatology y seleccionado para como portada de dicha revista. Con la Dra. Irene González Recio como primera autora, destaca un enfoque innovador basado en el transportador de magnesio CNNM4, que desempeña un papel clave en el desarrollo de esta enfermedad.

El daño hepático por alcohol es una de las principales causas de mortalidad relacionada con enfermedades hepáticas en todo el mundo. En Europa, representa hasta el 80% de los casos graves de enfermedad hepática y es una de las principales razones de los trasplantes de hígado en los países occidentales.

El magnesio es un catión esencial para el funcionamiento del hígado; sin embargo, su deficiencia es común en pacientes con daño hepático por alcohol y se asocia con una progresión más agresiva de la enfermedad. La investigación revela que el transportador de magnesio CNNM4 está directamente implicado en el desequilibrio de cationes observado en pacientes y modelos experimentales.

Los investigadores demostraron que la sobreexpresión de CNNM4 conduce a desequilibrios de magnesio que agravan el daño celular al afectar las mitocondrias y el sistema responsable de gestionar el estrés dentro de las células hepáticas. Estas alteraciones son clave para comprender la progresión de la enfermedad.

Además, el estudio presenta un enfoque pionero utilizando moléculas de ARN diseñadas específicamente para reducir la actividad de CNNM4 en el hígado. Esta técnica, aplicada en modelos experimentales, logró restaurar la función celular, reducir el daño hepático y mejorar los niveles de SAMe, un compuesto esencial para la reparación de proteínas dañadas por el alcohol.

"Nuestro hallazgo abre una vía completamente nueva para el tratamiento del daño hepático por alcohol, proporcionando una estrategia específica basada en tecnología de ARN dirigida al hígado", destacan la Dra. Martínez-Chantar y la Dr Gonzalez-Recio.

El daño hepático por alcohol abarca diversas etapas, desde la acumulación de grasa en el hígado hasta la hepatitis alcohólica severa, cirrosis e incluso cáncer hepático. Este descubrimiento allana el camino para nuevas terapias que podrían mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Referencia: Irene González-Recio, Naroa Goikoetxea-Usandizaga, Claudia M. Rejano-Gordillo, Carolina Conter, Rubén Rodríguez Agudo, Marina Serrano-Maciá, Leidy Estefanía Zapata-Pavas, Patricia Peña-Sanfélix, Mikel Azkargorta, Félix Elortza, José María Herranz, Álex Guillamon Thiery, Armando Raúl Guerra-Ruiz, Ramiro Jover, Unai Galicia-Garcia, César Martín, Ute Schaeper, Teresa C. Delgado, Irene Díaz-Moreno, Antonio Díaz Quintana, Daniela Buccella, Rubén Nogueiras, Josep Maria Argemi, Matías A. Ávila, Jordi Gratacós-Ginès, Paula Iruzubieta, Elisa Pose, Ramón Bataller, Javier Crespo, Luis Alfonso Martínez-Cruz, María Luz Martínez-Chantar. Modulatory effects of CNNM4 on protein-L-isoaspartyl-O-methyltransferase repair function during alcohol-induced hepatic damage. Hepatology. DOI: 10.1097/HEP.0000000000001156.

Sobre CIC bioGUNE
El Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), miembro de la Alianza Vasca de Investigación y Tecnología (BRTA), ubicado en el Parque Tecnológico de Bizkaia, es una organización de investigación biomédica que lleva a cabo investigaciones de vanguardia en la interfaz entre la biología estructural, molecular y celular, con un enfoque particular en la generación de conocimiento sobre las bases moleculares de las enfermedades, para su uso en el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y terapias avanzadas.

Sobre BRTA
BRTA es una alianza de 4 centros de investigación colaborativa (CIC bioGUNE, CIC nanoGUNE, CIC biomaGUNE y CIC energiGUNE) y 13 centros tecnológicos (Azterlan, Azti, Ceit, Cidetec, Gaiker, Ideko, Ikerlan, Leartiker, Lortek, Neiker, Tecnalia, Tekniker y Vicomtech) con el objetivo principal de desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas para el tejido empresarial vasco.

Con el apoyo del Gobierno Vasco, el Grupo SPRI y las Diputaciones Forales de los tres territorios, la alianza busca promover la colaboración entre los centros de investigación, fortalecer las condiciones para generar y transferir conocimiento a las empresas, contribuyendo a su competitividad y difundiendo la capacidad científico-tecnológica vasca en el extranjero.

BRTA cuenta con una plantilla de 3,500 profesionales, ejecuta el 22% de la inversión en I+D del País Vasco, registra una facturación anual de más de 300 millones de euros y genera 100 patentes europeas e internacionales por año.

English version